Colegas
y estudiantes, los convocamos a participar de las siguientes lineas
de investigación, en el marco de las materias Políticas publicas de
educación superior en Argentina y latinoamerica (Cat. Currá) y
Modelos de Desarrollo Económico y Políticas Educativas (Cat.
Filmus)
En
caso de interés, dirigir un correo a ppeducsuperior@gmail.com
Universidad
de Buenos Aires
Facultad
de Ciencias Sociales
Secretaría de
Estudios Avanzados - Dirección de la Carrera de
Ciencia Política
Programa
Grupos de Investigación en Ciencia Política (GICP)
Programación
2017
Educación
Superior y Estructura Productiva: La relación Estado – Universidad
- Sector productivo. Los casos de Argentina, Chile y Brasil
A cargo de: Prof.
Daniel Filmus y Profª Laura Curra.
Las instituciones
de educación superior e investigación, constituyen un factor clave
para aumentar la competitividad internacional de la estructura
productiva a largo plazo, en el marco de lineamientos de
un modelo de desarrollo autónomo y con valor agregado a la
producción.
Este proceso de
desarrollo estratégico se encuentra presente en la agenda política
estatal de muchos de los países latinoamericanos que, en
el último periodo, han articulado estos desafíos con el
compromiso de democratización y expansión de la educación
superior hacia sectores históricamente relegados.
Desde la
perspectiva del desarrollo con distribución,
se
concibe que la contribución de las universidades públicas engloban
una amplia gama de funciones de carácter social, cultural y
político que no puede ser evaluada exclusivamente en términos de su
impacto económico.
Las universidades públicas en América Latina cumplen un papel
fundamental de preservación y expansión de nuestra cultura y
herencia histórica, asunto de mayor importancia para pensar la
integración regional latinoamericana y el rol de las universidades
en este camino de innovación y complejidad tecnológica.
La diversidad entre
varios países latinoamericanos con respecto al tamaño de su
economía, composición del sector productivo, indicadores de niveles
educativos, así como sus capacidades tecnológicas generales, apunta
a la necesidad de realizar un aporte hacia el estudio de la
triangulación entre el sector productivo, la educación superior y
el Estado enmarcados en el desafío de la trasformación de la
estructura económica con inclusión social
Área:
Sociología, Ciencia Política,
Economía, Relaciones del Trabajo, Ciencias de la Educación.
Problema:
La relación entre la educación superior, la estructura productiva y
modelos de desarrollo en América Latina.
Objetivo:
Realizar un aporte al estudio de la vinculación entre la educación
superior y la estructura productiva en los países de Argentina,
Chile y Brasil en las últimas dos décadas.
Proyecto:
¿Democratización de la educación superior?
Los sistemas de educación
superior han experimentado en los últimos 30 años profundas
transformaciones como resultado del aumento de la demanda por
estudios superiores, la expansión de los sistemas y el aumento
explosivo de la matrícula. Estos procesos se sucedieron en contextos
de escasez de recursos e importantes cambios en los paradigmas y
principios tradicionales de las respectivas historias de los
sistemas, en el marco del proceso de globalización, donde cada
región, y cada país, han respondido a estos cambios de manera
particular, en función de sus características específicas.
El grupo se propone problematizar el vínculo entre educación y
desigualdad social a escala latinoamericana, con acento en el ciclo
superior. Por un lado, se examinan ciertas tendencias estructurales
clave. Entre ellas, una fuerte expansión y masificación, una mayor
inclusión en el ingreso de franjas de posición social en desventaja
y, a la vez, una desigualdad persistente y diversa. También se
exploran hipótesis explicativas: factores para la reproducción o
superación de esas desigualdades. Además se realizará un examen
preliminar de: políticas públicas en torno a la problemática, y
sus alcances en términos de democratización educativa (Argentina,
otros países de América Latina); estrategias y dispositivos de
intervención institucionales (estudio de casos en Argentina, algunas
experiencias latinoamericanas e internacionales).
http://politicaspublicases.blogspot.com.ar/
ppeducsuperior@gmail.com