PROGRAMA 2024 CARRERA CIENCIA POLITICA, PROFESORADOS CIENCIA POLITICA Y RELACIONES DEL TRABAJO Y RESOL.841
Resumen de la propuesta:
El seminario se propone problematizar sobre tres ejes: la democratización de la educación superior y la cultura académica; la regionalización de la educación superior y modelos de desarrollo; las tensiones alrededor de la calidad educativa, la planificación estatal y la autonomía de las universidades, y la evaluación de los sistemas universitarios. Se reflexiona alrededor de los principales ejes de debate sobre las políticas educativas y de educación superior desde una perspectiva comparada en el contexto nacional y regional, teniendo en cuenta el fenómeno de la pandemia y pospandemia del COVID 19.
Fundamentación de la propuesta:
La materia busca introducirnos en el campo las políticas públicas propias de la administración y específicamente la política educativa para el sector universitario, desde perspectivas teóricas actuales, articulando enfoques socio políticos y dimensiones históricas en perspectiva comparada.
Se intenta plantear una mirada crítica y reflexiva sobre los postulados teóricos y la evidencia empírica, que contribuya a explicar las relaciones entre el gobierno, la universidad y la sociedad.
Se indagan tres ejes temáticos: democratización de la Educación Superior y cultura académica; regionalización de la Educación Superior y modelos de desarrollo; y, por último, las tensiones entre calidad, autonomía, libertad académica, misiones y desafíos.
En este sentido explorar y poner en evidencia las tensiones calidad – masividad, autonomía y planificación en las políticas estatales para el sector y cómo impactan en las instituciones, forman parte de reconocer los diversos modelos universitarios y su relación con la matriz productiva y el desarrollo sustentable de América Latina.
La pandemia ha puesto en evidencia los heterogéneos y desiguales sistemas de educación superior existentes en la región y la forma de afrontar esta crisis, emergiendo posibilidades y nuevos desafíos. En Argentina puede apreciarse el rol activo del Sistema Universitario Público, apareciendo diferentes situaciones en otros países de la región, donde la crisis puso en jaque a los mismos. A partir de este recorrido, se busca reflexionar sobre el rol de la comunidad universitaria como portadora del cambio o la reproducción del status quo.
Contenidos y bibliografía desglosados por unidades:
Unidad 1
Perspectivas teóricas sobre educación. Política y políticas públicas, un encuadre general de la política universitaria. Introducción a la relación Universidad, Estado y Sociedad. Las agendas de reforma de la Educación Superior en América Latina y el rol de los organismos internacionales. El impacto de las políticas estatales en las instituciones universitarias. Las tensiones “Autonomía y planificación”, “Calidad y Masividad”.
Bibliografía obligatoria
-Autores varios (2007): Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral, en Cuadernos de Investigación, Universidad EAFIT, Documento 56, Medellín, abril 2007. Disponible en:
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287
-Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2003): “La elección de los elegidos” y “Conclusiones” en Los herederos. Los estudiantes y la cultura, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI.
-Chiroleu, Adriana (2012): “La política universitaria como política pública” en Chiroleu, A.; Suasnábar, C.; Rovelli, L., Política universitaria en la Argentina. Revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes, Argentina, Colección Educación Serie Universidad Nº 04. UNGS.
-Durkheim, Emile (1991): “La educación, su naturaleza, y su papel”, en Natorp y Dewey, Teoría de la educación y sociedad, Buenos Aires, CEAL.
-Nosiglia, María Catalina (2010): Perspectivas sobre la autonomía universitaria, en Políticas educativas, Porto Alegre, Vol. 3, N°2.
Bibliografía complementaria
-Filmus, Daniel (1996): “Estado, sociedad y educación en Argentina: una aproximación histórica”, en Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de Fin de Siglo. Proceso y desafíos, Buenos Aires, Ed. Troquel.
-Marquina, Mónica (2014): La Universidad entre la autonomía y la planificación. Tres ensayos en diálogo, IEC, UNGS, Buenos Aires.
-Tatian, Diego (2013): “La invención y la herencia: Notas liminares para una universidad abierta”, en Rinesi, E. (comp), Ahora es cuando: internacionalización e integración regional universitaria en América Latina, Argentina, UNGS.
-UNESCO (2018): Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Disponible en:
https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/08/Declaracion2018PortFinal.pdf
Unidad 2
Dinámicas históricas y lógicas de expansión universitaria en la Argentina y la región. Políticas de expansión de los sistemas en las distintas épocas. Plan Taquini. El sistema de gestión privado. La Ley de Educación Superior y la creación de la CONEAU. La creación de las universidades del conurbano en los 90 y en el período kirchnerista. La dinámica del mercado de títulos universitarios.
Bibliografía obligatoria
-Accinelli, Adriana (2015): La creación de las universidades nacionales del conurbano bonaerense: análisis comparado de dos períodos fundacionales, en RAES, Año 7, N° 11, noviembre 2015. Disponible en http://www.revistaraes.net/revistas/raes11_art5.pdf
-Del Bello, Juan Carlos (2007): “La creación de las universidades privadas en el marco de las regulaciones estatales en cada época”, en Del Bello, Barsky, Giménez, “La Universidad Privada Argentina”, CRUP, Buenos Aires, Libros del Zorzal.
-Dri, Rubén (2012): “La Facultad de Ciencias Sociales y la lógica del mercado”, en Ezcurra, D., Greca, L., Saegh, A., Educación Superior. Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria, Córdoba, Ed. Eduvin.
-Marquina, Mónica (2012): “El ingreso a la universidad a partir de la reforma de los noventa: las nuevas universidades del conurbano bonaerense”, en Gluz, N. (editora): Admisión a la universidad y selectividad social: cuando la democratización es más que un problema de ingresos, Buenos Aires, UNGS.
-Rovelli, Laura (2012): “Dinámicas históricas y lógicas de expansión universitaria en la Argentina”, en Chiroleu, A.; Suasnábar, C.; Rovelli, L., Política universitaria en la Argentina. Revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes, Argentina, Colección Educación Serie Universidad Nº 04. UNGS.
Recursos prácticos
-Síntesis de información Estadísticas Universitarias 2020-2021. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Selección de cuadros y gráficos. Disponible en:
-Currá, Laura (Editora responsable): “Las universidades del circuito sur de Buenos Aires y el desafío de la inclusión”, en UEI Universidad e Integración, año 4, n°4, 2014.
- “Leyes universitarias argentinas. Un recorrido histórico”, en Documentos para el debate, IEC, CONADU. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20171115041357/pdf_937.pdf
-Pan, Néstor: “Pisando frenos” entrevista en Currá, L. (Editora responsable), UEI Universidad e integración, n°2, año 2012.
Bibliografía complementaria
-Lucardi, Anabella y Piqué, Alejandro (2019): Políticas públicas y democratización universitaria, Buenos Aires, UNDAV ediciones.
-Marquina, Monica y Chiroleu, Adriana (2015): ¿Hacia un nuevo mapa universitario? La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de agenda de gobierno en Argentina, en Propuesta Educativa Número 43, Flacso Argentina. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852015000100003
-Perez Centeno, Cristian (2019): “Características del sistema universitario en Argentina y la región: privatización y concentración de la educación; profesión académica y posgrados (Primera y segunda parte)”, en Currá, L. (comp.): ¿Portadora del cambio o reproductora del status quo? Diálogos y reflexiones de la universidad que supimos construir, Buenos Aires, Acercándonos ediciones; Centro de Graduados de Ciencias Sociales.
-Villanueva, Ernesto (2019): “Expansión y contracción de la Educación Superior. Las tres grandes últimas oleadas”, en Currá, L. (comp.): ¿Portadora del cambio o reproductora del status quo? Diálogos y reflexiones de la universidad que supimos construir. Buenos Aires, Acercándonos ediciones, Centro de Graduados de Ciencias Sociales.
Unidad 3
Desarrollo conceptual y respuestas institucionales en torno a retención, permanencia y graduación universitaria. El derecho a la educación superior. Segmentación, fragmentación y segregación educativa. La perspectiva de género en la Universidad, el techo de cristal. Estudios de caso nacionales y en la región.
Bibliografía obligatoria
-Chiroleu, Adriana (2019): “Expansión de oportunidades en la educación superior en Argentina, Brasil y Chile: alcances y límites de una política necesaria”, en Ezcurra, A. M. (coord.), Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina, Argentina, EDUNTREF.
-Curra, Laura y Semino, María Sol (2019): “¿Democratización de la educación superior? Avances y retrocesos” en Currá, L. (2019): ¿Portadora del cambio o reproductora del status quo? Diálogos y reflexiones de la universidad que supimos construir, Buenos Aires, Acercándonos ediciones; Centro de Graduados de Ciencias Sociales.
-Ezcurra, Ana María (2019): “Educación superior: una democratización trunca”, en Fernandez Lamarra (org.): Inclusión, conocimiento e instituciones. Estudios de política y administración de la educación IV. EDUNTREF, Argentina.
-Odorika, Imanol (2015): Equidad de género en la educación superior, en RESU, N° 174, abril junio 2015. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/604/60439229001.pdf
-Parrino, María del Carmen (2019): “La construcción de caminos de equidad en educación superior: políticas de permanencia”, en Ezcurra, A. M. (coord.), Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina, Argentina, EDUNTREF.
Recursos prácticos
-Decibe Susana, “Sistemas de admisión a la universidad”, en Seminario internacional 1999. Selección.
-Del Rosal, Magdalena (2021): El acceso de las mujeres al cargo de rectora en las universidades nacionales argentinas: factores habilitantes y obstaculizantes. RAES, 13(23), pp. 220-237.
-Dictamen sobre subsedes y otras extensiones territoriales de las instituciones universitarias, Consejo Nacional de Educación Superior, octubre de 1998, Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias. Argentina.
Bibliografía complementaria
-Bolaños Cubero, Carolina (2005): La calidad universitaria desde una perspectiva de género. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44759906.pdf
-Gluz, Nora (2011): “Cuando la admisión es más que un problema de ingreso”, en Gluz, N. (editora): Admisión a la universidad y selectividad social: cuando la democratización es más que un problema de ingreso, Buenos Aires, UNGS.
-García de Fanelli, Ana (2015): Políticas institucionales para mejorar la retención y la graduación en las universidades nacionales argentinas, en Debate Universitario, Nº 7, noviembre 2015.
-Gessaghi, Victoria (2016): “Sentidos de la educación para la clase alta”, en La educación de la clase alta argentina, entre la herencia y el mérito, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI.
-Landi -Giuliodori (1998): Graduación y deserción en las universidades argentinas, s/i.
Unidad 4
La política universitaria en los últimos años, debates y prospectivas. Continuidades y rupturas en el sistema educativo. Los desafíos actuales de la educación superior en la región. La respuesta de las IES en Argentina y la región ante el COVID 19. Vuelta a la presencialidad: nueva normalidad e impactos subyacentes.
Bibliografía obligatoria
-Álvarez, Guido, Benítez Piloni, Facundo, Currá, Laura, Giacomelli, Manuela, Semino, María Sol (2020): “Gestionar la excepcionalidad: estrategias y respuestas del sistema universitario argentino para sostener la continuidad pedagógica en la educación superior ante la pandemia del Covid-19”, en Dossier Final del Programa Grupos de Investigación en Ciencia Política, edición 2020, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1CcdE4bdMhApRw4D96TclUqYhrwxsfMnO/view
-Cannellotto, Adrián (2020): “Universidades viralizadas: la formación en y post pandemia”, en Dussel, I., Ferrante, P., Pulfer, D. (comps), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera, Colección Políticas Educativas, Unipe, CABA, Editorial universitaria.
-Currá, Laura, Semino, María Sol, Vara, Patricia (2021): “Permanencia en la educación superior en tiempos de pandemia. El caso de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, trabajo preparado para su presentación en el XIV Congreso Nacional y VII Congreso Internacional sobre Democracia, organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (8 al 13/11/2021).
-Currá, Laura, Semino, María Sol (2021): “Estrategias institucionales del sistema universitario argentino durante la pandemia de Covid 19 para sostener la continuidad pedagógica”, en Lo Que Vendrá, Año 16, Nº 12, diciembre 2021. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1_4t1we99ROKaylNMy0qhp_ojPz8oPqTZ/view
-Fanelli, Ana, Marquina, Mónica, Rabossi, Marcelo (2020): “Acción y reacción en época de pandemia: la universidad argentina ante la COVID 19” en ESAL, Revista de Educación Superior en América Latina, Número 8, julio-diciembre de 2020.
Recursos prácticos
-Educación en pandemia: gestión y sinergia, las claves del funcionamiento virtual. Mundo UNTREF, 23/10/2020. Disponible en:
https://www.untref.edu.ar/mundountref/educacion-pandemia-gestion-clases-virtuales
Bibliografía complementaria
-Curra, Laura (2020): ”La democratización de la educación superior en la región: retrocesos y desafíos ante el Covid-19”. Revista Académica Sinergia.educ.ar, Año 1, Número
1, octubre 2020. Disponible en:
https://www.escobar.gob.ar/wp-content/uploads/2020/10/revista-Sinergia-octubre.pdf
-Filmus, Daniel (2017): “La restauración de las políticas neoliberales en la educación argentina”, en Filmus, D. (comp): Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo, Buenos Aires, Ed. Octubre.
-Maggio, Mariana (2022): Híbrida. Enseñar en la universidad que no vimos venir, Buenos Aires, Tilde editora.
-Ordorika, Imanol (2020): Pandemia y educación superior, en RESU, Vol. 49, 2020. Disponible en http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1120/427
-Rinesi, Eduardo (2019): “La Universidad como Derecho” en Currá, L. (comp.), ¿Portadora del cambio o reproductora del status quo? Diálogos y reflexiones de la universidad que supimos construir, Buenos Aires, Acercándonos ediciones; Centro de Graduados de Ciencias Sociales.
-Semino, María Sol (2021): “Las estrategias institucionales para favorecer la permanencia, y la importancia de conocer las vivencias de los estudiantes en un contexto de pandemia”, en Revista Académica Sinergia.educ.ar, Año 2, Número 2, mayo 2021. Disponible en:
https://www.escobar.gob.ar/wp-content/uploads/2021/05/Sinergia-Segunda-
Unidad 5
El vínculo “Universidad y sectores productivos”. Sistemas de Innovación, Ciencia y Técnica y modelos de desarrollo. Marcos conceptuales para su análisis. Repensando el sistema de educación superior en la pospandemia: fortalecimiento de la formación técnico profesional y la creación de centros tecnológicos regionales. Análisis de casos.
Bibliografía obligatoria
-Di Meglio Fernanda (2017): Estrategias de interacción universidad-sectores productivos: Antecedentes y situación actual en las universidades de gestión estatal argentinas (1990-2015), en Propuesta Educativa, Número 47- Flacso Argentina. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852017000100012
-Filmus, Daniel (2019): “Financiamiento educativo, autonomía universitaria y mercado de trabajo”, en Currá, L. (comp.), ¿Portadora del cambio o reproductora del status quo? Diálogos y reflexiones de la universidad que supimos construir, Buenos Aires, Acercándonos ediciones.; Centro de Graduados de Ciencias Sociales.
-Versino, Mariana (2012): “Marcos conceptuales y categorías para el análisis de las relaciones entre universidad y sector productivo/sector privado”, en Versino, M., Guido, L. y Di Bello, M., “Universidad y sociedades”, Buenos Aires, UNGS.
-Sutz, Judith (1994): “¿Por qué las relaciones universidad-sectores productivos?”, en Universidad y sectores productivos, Buenos Aires, CEAL.
Bibliografía complementaria
-Foflia, Gabriel; Hanson, Mark; Weissmann, Viviana (s/a): Desarrollo económico, educación y corporaciones transnacionales. Los casos de México, Corea del Sur y Argentina, UP Colección de Educación Superior (Selección de capítulos).
-Sutz, Judith (1994): Universidad y sectores productivos, Buenos Aires, CEAL.
-Versino, Mariana, Guido, Luciana y Di Bello, Mariana (2012): Universidad y sociedades, Buenos Aires, UNGS.
Carga horaria semanal: 4 horas
Carga horaria total: 64 horas
Cuatrimestre: 2do
Metodología de enseñanza:
Las clases teóricas consistirán en la exposición del desarrollo conceptual de las diferentes perspectivas que abordan los temas de nuestro interés. Las clases prácticas servirán para la identificación y articulación conceptual en referencia a problemáticas que serán abordadas mediante la lectura y análisis de determinadas entrevistas, debates, notas periodísticas y fuentes estadísticas.
Régimen de evaluación y promoción:
Para cumplir con las condiciones de regularidad, los alumnos deberán contar con la concurrencia reglamentaria a las clases de la asignatura, estipulada en 75 por ciento de asistencia mínima.
Se pedirá a los estudiantes la elaboración de un power point sobre un país latinoamericano que releve su situación educativa, con datos históricos, demográficos, estadísticos, etc. Los estudiantes deberán exponer en clase sus producciones, identificando y articulando conceptos trabajados.
El estudiante deberá desarrollar una monografía (trabajo de investigación bibliográfico de carácter informativo y argumentativo) sobre una temática que haya sido abordada en la materia de manera central o de manera indirecta, y sobre la que le interesa problematizar o elaborar una hipótesis, articulando conceptos trabajados en las clases. La misma será entregada y evaluada para los llamados a examen, conservando la regularidad por un período de dos años (como un examen final).
Equipo docente y funciones de cada integrante:
-Lic.
Laura Currá. DNI 29165457, adjunto a cargo
-Lic. María Sol Semino. DNI 34098717, ayudante de primera ah
Objetivos generales:
-Orientar a los estudiantes en los procesos de reflexión, consideración conceptual y estudio de algunas perspectivas teóricas sobre temas concretos de la educación superior, que contribuyan en su formación profesional.
-Indagar y reflexionar acerca de las estrategias institucionales de intervención hacia la comunidad educativa y sus entornos en el contexto de crisis sanitaria, económica y social, así como los desafíos principales que presenta el sistema educativo de educación superior público y privado en el caso de Argentina y países de la región, poniendo énfasis en el análisis de la relación entre actores como el Estado, la universidad y el sector productivo.
Objetivos específicos:
Que los alumnos sean capaces de:
-Caracterizar y comparar los sistemas de educación superior de América Latina.
-Conocer las estrategias institucionales de intervención hacia la comunidad educativa y local en el contexto de crisis sanitaria, económica y social.
-Analizar los desafíos principales que presenta el sistema educativo de educación superior público y privado en el caso de Argentina y países de la región.
-Analizar la relación entre Estado, Instituciones de educación superior y sector productivo en el contexto actual.
-Incorporar los conocimientos adquiridos en esta materia con los provenientes de las otras asignaturas de la carrera.
-Valorar la importancia del conocimiento generado en un ámbito reflexivo y crítico.